En el año del centenario del fallecimiento de José Alonso y Trelles, mejor conocido como "El viejo Pancho", el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional de Uruguay tiene el placer de presentar al público un conjunto de imágenes, en su mayoría, inéditas.
Veintiuna diapositivas de vidrio se encontraron en una pequeña caja hace unos meses. En ellas se puede apreciar a Alonso Trelles en la Villa Vicentina, su hogar en Tala, junto a su familia y amigos, así como algunos perfiles locales. El equipo técnico de la Biblioteca Nacional ha digitalizado las imágenes y las ha puesto a disposición del público con sus respectivas descripciones.
José Alonso y Trelles (El Viejo Panco), en su escritorio. La toma ha sido obtenida alrededor de 1920.
Busto de José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho). La fecha puede situarse, aproximadamente, en 1920.
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), en su charret (Villa Vicentina, El Tala).
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), junto a una pequeña laguna lindera de Villa Vicentina (El Tala).
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), junto a una acacia blanca, en su quinta de Villa Vicentina (El Tala).
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), en los límites de su propiedad de Villa Vicentina (El Tala).
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), en Villa Vicentina (El Tala), rodeado por sus hijas Aída Trelles de Fontes -delante de la cual se halla la niña Lolita Nougué- y Josefina Trelles de Fontes (que sostiene en brazos a su hija Pepita) y sus nietos Artaldo Rubén Fontes Trelles (de pie) y José Fontes Trelles (en brazos del escritor).
Nació el 7 de mayo de 1857 en Ribadeo, un pequeño pueblito costero recostado al noreste de Galicia, en la frontera con Asturias. En esa pequeña comunidad española, con su puerto y su faro, nació uno de los poetas criollistas más destacados del grupo formado en torno a las revistas uruguayas El Fogón y El Ombú.
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho) y su nieta Elenita Macció.
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho) teniendo sobre su rodilla izquierda a su nieta Elenita Macció; su esposa Dolores Ricetto; sus hijos Rubén y Lola Trelles de Macció.
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), en su gabinete de trabajo, de El Tala, acompañado por su amigo Félix Barnech, tomada entre 1918 y 1920.
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), en su escritorio de El Tala, en compañía de su amigo Macedonio Dell'Acqua.
osé Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), con sus amigos Macedonio Dell'Acqua (la su derecha y con los brazos cruzados) y Félix Barnech (a su izquierda).
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), en una comida en el restaurant Peregalli, con sus amigos Israel Paiva, Macedonio Dell’Acqua | (con anteojos), Antonio Pagano (con pañuelo a rayas) y Félix Barnech (todos sentados a la derecha del escritor) y a su izquierda, (también sentado) Pedro Inzaurralde; de pie, Ceferino Martínez (atrás de Dell'Agqua) y Enrique Peregalli (atrás de Inzaurralde).
José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho), en un puente (presumiblemente el del Arroyo Vejigas), con tres amigos a su derecha.
Que un gallego se haya transformado en un destacado poeta criollista oriental, habla de su capacidad de adaptación al medio, y de una sensibilidad muy fina para consustanciarse con el entorno. Es que El viejo Pancho también fue un movilizador cultural de otra pequeña comunidad, pero aquí en Uruguay. Desde muy joven se instaló en la localidad de Tala y allí escribió poesía para otras revistas, se dio el gusto de publicar su propio semanario satírico: El tala cómico (1894 – 1897) que supo dirigir, redactar, ilustrar e imprimir, y participó del movimiento teatral de aficionados que se había gestado en Tala y para el que escribió un grupo de piezas breves de tono cómico. Algunos versos del viejo Pancho también pueden oírse en la voz de Carlos Gardel quien transformó la poesía en canción: Insomnio, ¡Hopa! ¡Hopa! ¡Hopa!, ¡Como todas! y Misterio, Alfredo Zitarrosa hizo lo suyo con De la lucha.
Félix Barnech (con sombrero, botas y ambas manos en la cintura), un desconocido (con traje y sombrero, llevándose un cigarro a la boca) y otras dos personas que visten -como Barnech- indumentaria gauchesca.
Diapositiva en que aparece el cartero de El Tala.
Frente y costado derecho del edificio de Villa Vicentina (en el Tala), destinado a gabinete de trabajo de José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho).
Diapositiva de un costado del edificio de Villa Vicentina, en El Tala, con parte de un patio embaldosado y una puerta al fondo.
Laguna que se encuentra al costado de Villa Vicentina, en El Tala.
Tomada desde un costado, del frente del edificio de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de El Tala, que muestra, además, una perspectiva de una calle con plátanos en las aceras. La Sociedad se transformó en el Centro Social de El Tala, donde se daba obritas de José Alonso y Trelles (El Viejo Pancho).
Frente de la Iglesia de El Tala, que muestra, además, a tres hombres reunidos en la acera.