18 de Julio 1790, Montevideo, Uruguay.

El primer Felisberto: un archivo digital con partituras, manuscritos y programas de conciertos

Este año se conmemora el centenario de Fulano de tal (1925), la primera obra de Felisberto Hernández (Montevideo, 1902-1964). Esta fue la primera de sus cuatro publicaciones iniciales, conocidas como los «libros sin tapas», en las que ya se vislumbraba su estilo único y experimental. Las otras tres obras de esta etapa fueron editadas en distintas localidades de Uruguay, reflejo de su itinerante vida como músico: Libro sin tapas (Rocha, 1929), La cara de Ana (Mercedes, 1930) y La envenenada (Florida, 1931).

Además de estos libros, Felisberto dejó numerosos textos publicados en revistas y diarios, así como escritos inéditos que han sido preservados de manera fortuita. Este período de su producción literaria, caracterizado por una intensa experimentación, ha sido vinculado con la vanguardia literaria, aunque no sin ciertas reservas.

Un archivo digital para explorar su obra

El Archivo Digital Felisberto Hernández es un proyecto organizado en etapas debido a la riqueza y volumen de documentos que lo conforman. Esta primera entrega abarca sus años de formación como músico y escritor, poniendo a disposición una selección de documentos preservados en el Archivo Literario y publicaciones periódicas de Montevideo y el interior del país, conservadas en la Hemeroteca de la BNU.

Los materiales comprenden desde 1917—cuando Felisberto, con solo 15 años, escribió un diario sobre su viaje a Chile como parte del grupo juvenil Vanguardias de la Patria—hasta comienzos de los años 40. En esta última etapa destacan dos cuadernos de borradores de Por los tiempos de Clemente Colling, obra que inaugura su serie de «novelas de la memoria».

ACCEDER AL ARCHIVO DIGITAL

* Sugerimos visualizar la plataforma en el navegador Mozilla Firefox.

Una influencia que trascendió fronteras

Felisberto Hernández, junto con Paco Espínola y Juan Carlos Onetti, conformó una tríada de narradores fundamentales para la generación del 45 y los escritores que la sucedieron. Su singularidad literaria despertó la admiración de autores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Italo Calvino, Ida Vitale y Cristina Peri Rossi, entre otros.

El archivo digital ahora disponible incluye manuscritos, partituras, programas de conciertos y otros documentos clave para comprender su obra y su misterioso proceso creativo. Esta plataforma ofrece una nueva oportunidad para adentrarse en su universo y seguir desentrañando su enigma literario.

Presentación de la plataforma con la investigadora Carina Blixen

Manual de navegación de la plataforma

Equipo editorial

Coordinación del proyecto:

Carina Blixen – Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay.

Néstor Sanguinetti – Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay.

María del Carmen González – Universidad de la República, Uruguay.

Transcripción y publicación en línea:

Paula Cameto – Consejo de Educación Secundaria.

Pablo Estévez – Consejo de Educación Secundaria.

Genaro Longo – Consejo de Educación Secundaria.

Alejandra Dopico – Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay.

Fotografía digital y cuidado de la imagen:

Graciela Guffanti – Biblioteca Nacional de Uruguay.

Edición digital y respaldo técnico:

Camilo Freire – Biblioteca Nacional de Uruguay.

François Buere – Biblioteca Nacional de Uruguay.

Federico Bello – Biblioteca Nacional de Uruguay.