18 de Julio 1790, Montevideo, Uruguay.

La BNU y la Embajada del Perú en Uruguay homenajearon la figura de Juan Parra del Riego

La Biblioteca Nacional de Uruguay (BNU) y la Embajada del Perú en Uruguay presentaron este martes el libro Viajero de los sueños. Juan Parra del Riego, entre Uruguay y Perú, escrito por Ana Inés Larre Borges y Valentino Gianuzzi.

El evento se realizó en la BNU, con la participación de los autores, la embajadora del Perú, Elizabeth González; el editor peruano Julio Isla; y el director de la BNU, Valentín Trujillo.

Un esfuerzo editorial significativo

El director de la BNU, Valentín Trujillo, destacó el compromiso de la institución con la cultura y la literatura, y repasó la publicación de los 17 libros editados durante este quinquenio lo que significió un “enorme esfuerzo”.

Sobre la obra presentada, Trujillo mencionó que, a pesar de la relevancia de Parra del Riego, su figura había caído en un “semi olvido injusto”. Este libro, según el director, representa una oportunidad para rescatar su memoria en Uruguay, y agradeció a la autora Ana Inés Larre Borges por su exhaustiva investigación, que conecta con diversas colecciones del Archivo Literario de la BNU.

Un puente literario entre dos patrias

La embajadora del Perú en Uruguay, Elizabeth González, expresó su entusiasmo por la publicación, y destacó que Viajero de los sueños establece un lazo único entre la poesía de ambos países. “Este proyecto es solo el comienzo de una revitalización de su vida y obra, y espero que inspire más investigaciones sobre este destacado autor”, afirmó González, quien agradeció a todos los involucrados por hacer posible esta edición.

Parra del Riego y su impacto poético

El editor peruano Julio Isla, subrayó que este libro recoge lo más relevante de la obra de Parra del Riego. “En Perú, Parra aún está en el olvido, pero con este libro esperamos que su figura sea revalorizada y que continúe el interés por su obra”, dijo Isla, quien describió al libro como “una obra biográfica que tanta falta nos hacía”.

Por su parte, Valentino Gianuzzi, uno de los autores, leyó el poema La esfinge eterna y destacó que, a pesar de haber vivido en Uruguay solo una parte de su vida, Parra del Riego dejó una huella profunda en el país, formando amistades que perduraron. Gianuzzi recordó cómo Parra logró unir dos países a través de su vida y su obra, y destacó su capacidad de conectar con los demás, aún casi un siglo después de su muerte.

La amistad y la dualidad en la obra de Parra

Ana Inés Larre Borges, coautora, recordó la importancia de la amistad en la vida y obra de Parra del Riego a través de una fotografía de 1919 en donde Parra del Riego aparece con sus amigos Pedro Leandro Ipuche, Vicente Basso Maglio, Bernardo Canal Feijóo y Carlos Sabat Ercasty en la Playa Ramírez. Según Larre Borges, la generación del veinte, de la que Parra formaba parte, hizo un culto de la amistad, y Parra tenía un talento especial para el “arte de la amistad”, un aspecto crucial en su poesía.

La autora también mostró y mencionó que en la sala de Materiales Especiales de la BNU se conserva una silla de Juan Parra del Riego que la poeta Esther de Cáceres, amiga de poeta peruano, guardaba en su casa.

Larre Borges explicó que la obra de Parra del Riego refleja una dualidad única entre la alegría y el dolor, lo épico y lo personal, un rasgo que lo hace un poeta singular. “Su poesía convive en la dolorosa alegría y el dolor esperanzado, y creo que esa es la clave de su genio”, concluyó la autora.

Registro audiovisual