18 de Julio 1790, Montevideo, Uruguay.

Héctor Tosar, concierto homenaje: a cien años de su nacimiento

El viernes 21 de julio se realizó un concierto homenaje a Héctor Tosar, en conmemoración de los cien años de su nacimiento, organizado por el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán (CDM) en el Auditorio Vaz Ferreira.

Obras del destacado compositor fueron interpretadas por Natalia Bibbó, Nahuel Cigarán, Coro de la Facultad de Artes (dirigido por Ana Laura Rey), Cuarteto Aramis (Carolina Hasaj, Silvia Blanco, Bruno Genta y Matías Fernández), Federico Curti, Leo Maslíah, Irene Porzio y Gonzalo Victoria.

Fotografías: Juan Pablo Flores (MEC).

Héctor Tosar: biografía breve

Nació en Montevideo el 18 de julio de 1923 y murió en la misma ciudad el 17 de enero de 2002. Destacado compositor, pianista y director de orquesta, inició sus estudios musicales en 1935 con Wilhelm Kolischer y se formó también en composición con Lamberto Baldi. En 1946 viajó por primera vez a Estados Unidos a un curso de temporada en Tanglewood en donde asistió a clases con Aaron Copland, Arthur Honegger y Serge Koussevitzky. Volvió a viajar a ese país y continuó su formación allí en años posteriores.

Entre 1948 y 1950 sus estudios continuaron en París, nuevamente con Arthur Honegger y también con Jean Rivier, Darius Milhaud, Eugène Bigot y Jean Fournet. Los estudios en el exterior los hizo como becario de la Fundación Guggenheim, de la que fue también compositor residente, y como becario de los gobiernos uruguayo y francés. Regresó a Uruguay en 1951. Fue director del Conservatorio Nacional de Música —actual Instituto de Música de la Facultad de Artes de la Udelar—. Debido a la intervención de la Udelar por la dictadura cívico-militar, en 1974 fue destituido de su cargo. Emigró a Puerto Rico, donde se desempeñó como docente y, durante dos años, como Decano de Estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Fue profesor y supervisor del Departamento de Composición del Instituto Venezolano de Música Simón Bolívar. En 1976 regresó a Uruguay.

Hacia 1981 fue profesor en la Indiana University, en Bloomington, Estados Unidos. En 1998 la Udelar le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Dentro de sus composiciones más significativas se pueden mencionar las tempranas Toccata (1940) y Danza criolla para piano del mismo año; y Sinfonía para cuerdas (1950/1951), Divertimento para quinteto de vientos (1957), Salmo 102 para soprano, coro mixto y orquesta (1944/1957), Te Deum para bajo, coro mixto y orquesta (1960), Cuatro piezas para piano (1961/1963), Aves errantes (Stray birds, sobre texto de R. Tagore) (1963), Tres piezas para piano (1976), Nómoi y Ecos (1977), Concierto para piano y orquesta (1979), Cadencias para orquesta (1979), Sul re para piano (1981), Cinco piezas concertantes para violín y orquesta (1986/1987).

A principios de la década del noventa, en el marco de su cargo de profesor de composición en régimen de Dedicación Total en la Escuela Universitaria de Música (EUM) —actual Instituto de Música de la Facultad de Artes de la Udelar—, redactó su obra teórica Los grupos de sonidos, que fue desde entonces utilizada como material de estudio en la Udelar. Se publicó por primera vez en formato libro por la Escuela Universitaria de Música —actual Instituto de Música— de la Udelar, y el CDM en 2020.