18 de Julio 1790, Montevideo, Uruguay.

Presentación del catálogo: la BNU reflejó los 80 años del Archivo Literario en palabas e imágenes

El miércoles 11 de diciembre se presentó en la Biblioteca Nacional del Uruguay (BNU) el catálogo Palabra e imagen: 80 años de archivos literarios en la BNU con la participación del director General de la Comisión de Patrimonio, William Rey Ashfield; el jefe del Departamento de Investigaciones y Archivo Literario de la BNU, Gastón Borges, y el director de la BNU, Valentín Trujillo.

La idea primigenia de Trujillo fue hacer una exposición de los archivos literarios, así se lo plantó al jefe del Archivo Literario, Gastón Borges. Exhibir los manuscritos, objetos e imágenes que fueron parte de la vida de los autores más relevantes de nuestro país tenía numerosos problemas, por lo que, surgió la iniciativa de armar un catálogo.

Un catálogo de una exposición o una exposición hecha catálogo fue el resultado del que ambos, tanto Trujillo como Borges, creen que sintetizan el trabajo realizado por la BNU en el último quinquenio ya que muchos de los archivos reseñados fueron parte de otras investigaciones que resultaron en publicaciones tanto en papel como virtuales.

Palabra e imagen: 80 años de archivos literarios en la BNU, cuenta con varias fuentes de escritores, están los investigadores de la BN pero también quienes se han consagrado al estudio de determinados autores o de los donantes, las historias familiares detrás de las cajas que llegan a la institución con su linaje.

Trujillo agradeció a las funcionarias que colaboraron en la conservación del archivo, así como a los investigadores y recordó a Roberto Ibáñez que, con el archivo Rodó, dio inicio a la historia de los archivos literarios «estamos sobre hombros de gigantes», dijo. Esta publicación es la número 15 de los últimos cinco años, esta administración «intentó atacar la literatura uruguaya en todos flancos», precisó. Asimismo, el libro es una invitación al público en general pero también a investigadores, académicos y docentes a conocer el archivo de la BNU.

Por su parte, el director general de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación de Uruguay, William Rey Ashfield, valoró la publicación como objeto de difusión. En Uruguay, «hay una verdadera cultura de la donación» por lo que este libro «ayuda» a que las familias pueden acercarse a la divulgación de la obra donada. Los archivos son el «alma» de las bibliotecas y museos por lo que está publicación es de gran interés, celebró.

Borges, relató cómo se pensó la publicación y la coordinación con los distintos equipos de trabajo, investigadores, fotógrafo, diseño, corrección y comunicación dieron un libro que es un «homenaje» a los 80 años del archivo.

Equipo de trabajo e investigadores

Mercedes Espínola (Francisco Paco Espínola), Álvaro Díaz Berenguer (José Pedro Díaz), Juan Justino da Rosa (Julio C. da Rosa), Pablo Eguren (Julio J. Casal), y Rafael Bayce (Julio Bayce y Beatriz García Lagos), Graciela Sapriza (Paulina Luisi), Jean-Philippe Barnabé (Felisberto Hernández), Rodrigo Viqueira (Ildefonso Pereda Valdés), Luis Bravo (Ibero Gutiérrez), Oscar Brando (Javier de Viana), Rodrigo Ríos (Horacio Quiroga), Clara Umpierrez (Esther de Cáceres), Ignacio Bajter (Amanda Berenguer), Florencia Morera (Clara Silva), Ana Inés Rodríguez (Carlos Martínez Moreno, Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti), Rafael García (Julio Herrera y Reissig), Elena Romiti (José Enrique Rodó), Carina Blixen (Justino Zavala Muniz y Delmira Agustini), Vanesa Artasánchez y Alejandra Dopico (Emilio Oribe, Orfila Bardesio, Nancy Bacelo y Juana de Ibarbourou, Fernán Silva Valdés y Florencio Sánchez), Néstor Sanguinetti (Alberto Bocage y Juan Zorrilla de San Martín), Gustavo Toledo (Eduardo Acevedo Díaz, Antonio Lussich y Alberto Zum Felde), Lorena Costa (José Pedro Bellán, José Alonso y Trelles, Roberto de las Carreras y una miscelánea de álbumes personales), Gastón Borges (Francisco Acuña de Figueroa, Pedro Pablo Bermúdez, Enrique Arrascaeta, José Monegal, Ángel Curotto, José Parrilla y la última miscelánea de conferencias). Las fotografías son obra de Juan Pablo Flores, el diseño de Alejandro Olveyra y la corrección de Laura Zavala.

Registro audiovisual