18 de Julio 1790, Montevideo, Uruguay.

Palabra e imagen: 80 años de archivos literarios en la BNU

El próximo miércoles 11 de diciembre, a las 19 horas, se presentará en la Biblioteca Nacional del Uruguay (BNU) Palabra e imagen: 80 años de archivos literarios en la BNU con la participación del director General de la Comisión de Patrimonio, William Rey Ashfield; el jefe del Departamento de Investigaciones y Archivo Literario de la BNU, Gastón Borges, y el director de la BNU, Valentín Trujillo.

Esta publicación reúne información detallada sobre los archivos de más de 40 intelectuales nacionales de los siglos XIX y XX, además de enumerar las colecciones catalogadas, que superan las 190. Estas abarcan autores de todas las épocas y géneros, consolidando el archivo literario más prestigioso del país, reconocido como referencia a nivel internacional y en constante expansión. Cabe destacar que es la primera vez que la BNU edita un catálogo de este tipo, marcando un hito en la historia de la institución.

La obra describe el comienzo de la investigación literaria del país, en 1944, con la aparición de la colección de documentos de José Enrique Rodó y de su resguardo por parte de Roberto Ibáñez.
De diseño cuidado y atractivo, el catálogo cuenta con la colaboración de destacados académicos y críticos literarios, y repasa la historia del Archivo Literario desde los inicios hasta el presente en un recorrido visual y narrativo, resumiendo el trabajo de décadas de investigación en la Biblioteca Nacional.

En los artículos de quienes aceptaron el desafío de escribir se incluye una breve semblanza de los autores, cómo llego el archivo a la BNU y datos de interés. Archivos como los de Francisco Acuña de Figueroa, Juan Zorrilla de San Martín, Delmira Agustini, Horacio Quiroga, Roberto de las Carreras, Juana de Ibarbourou o Paulina Luisi; así como Francisco Espínola, Felisberto Hernández, Clara Silva, Juan Carlos Onetti, Giselda Zani, Carlos Real de Azúa, Idea Vilariño, Julio C. da Rosa, Amanda Berenguer o José Pedro Díaz están minuciosamente retratados.

Este catálogo no solo es un homenaje al legado literario uruguayo, sino también una invitación a redescubrirlo a través de la palabra y la imagen.