El viernes 26 de julio se realizó en la Biblioteca Nacional el Primer Encuentro de Narradores Orales del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, organizado por Gestión Territorial de la BNU.
Participantes Cerro Largo, Canelones, Colonia, Durazno, Flores, Maldonado, Montevideo, Río Negro, Soriano y Treinta y Tres compartieron una jornada de intercambio de experiencias.
El propósito de la jornada fue inspirar a los participantes que aún no hayan explorado estas técnicas a que adquieran conocimientos para poder llevarlas adelante y para que quienes ya realizan actividades de narración puedan conocer otras herramientas que se desarrollan en otros territorios.
Es papel que desempeña la narración oral tanto en bibliotecas, aulas y hogares es crucial para el fomento y desarrollo del lenguaje oral, la comprensión y el aprendizaje, sentando así las bases de la alfabetización.
En la apertura el director de la BN, Valentín Trujillo, celebró la concurrencia, y felicitó a quienes forman el Sistema Nacional de Bibliotecas por sostener en el tiempo el proyecto a pesar de la pandemia y los cambios administrativos en cada departamento.
La escritora y narradora oral Raquel Silvetti, quien realiza las visitas guiadas en la BN, comenzó con una narración y reflexionó que quienes narran “son comunicadores” y recordó que el leguaje no verbal es muy importante en esa comunicación. Asimismo, entre otros aspectos, mencionó la diferencia entre narrar y leer un cuento, mientras que la primera se apoya en la imaginación de los niños, la segunda lo hace con las imágenes del libro. Ambas son válidas si se realizan con “tiempo” y “dedicación”, mencionó.
En tanto, la técnica del teatro Kamishibai, de origen japonés, fue presentada por la Biblioteca Infantil de Cerro Largo, por Fabiana Guerendiain, Karen Boyano, Ana Rodríguez y María José Gómez. A través de un pequeño retablo donde las imágenes pasan en carrusel, se cuenta una historia clásica con algunos ingredientes actuales.
Por su parte, las Bibliotecas de Fray Bentos, Gricel Milesi y Mirna Linale (infantil), presentaron “Entre títeres, música y cuentos”; a cargo de Adriana Tiscornia y Gabriela Sosa. En la versión sintetizada de las historias que representan habitualmente en presencia de niños, las expositoras relataron cómo es el proceso de creación de los títeres, para los que utilizan materiales reciclados, así como cómo se elaboran los contenidos para finalizar con Tiscornia tocando el acordeón a piano.
Finalmente, la Biblioteca José Pedro Varela de Treinta y Tres, presentó “la narración oral y el lenguaje de señas”, a cargo de Alicia Muñóz, Judith Ramos y Beatriz Crossa. Ramos, interpretó un cuento en lengua de señas que luego lo trasladó a la oralidad, los participantes pudieron ver la importancia de los gestos en este tipo de narraciones.
Al cierre, la encargada del Área Gestión Territorial, Milagros Puentes, agradeció a quienes participaron presentando sus experiencias, así como a quienes se interesaron por la actividad, asimismo, auguró la realización de próximos encuentros.
Galería de fotos