En diciembre, mes de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la comisión de implementación del Tratado de Marrakech, integrada por la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, la Biblioteca Nacional, la Administración Nacional de Educación Pública a través de la Dirección General de Educación Secundaria y su Centro de Recursos para estudiantes con Discapacidad Visual (CeR), representantes de la Universidad de la República, Fundación Braille y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay; invitan a conocer de qué se trata el Tratado de Marrakech y su importancia como herramienta de accesibilidad e inclusión a la lectura de personas con discapacidad, a través de una campaña audiovisual conformada por cuatro videos que se compartirán en las redes sociales y sitios web de las instituciones anteriormente mencionadas a partir del lunes 13 de diciembre.
De qué se trata el Tratado de Marrakech
Desde el año 2013, Uruguay introduce a su legislación la excepción de Derecho de Autor en beneficio de personas ciegas o con otras discapacidades para la lectura o sensoriales (Ley 19.149 art. 237 de 11 de agosto de 2013 , Ley No. 19.262 de 29 de agosto de 2014). A su vez, ese mismo año, se aprueba el Tratado de Marrakech estableciendo limitaciones y excepciones para facilitar la creación y transferencia entre países de libros y otros materiales escritos en formato accesible.
El Tratado se gesta en el ámbito de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y entra en vigencia en septiembre de 2016. Nuestro país lo ratifica en agosto de 2017.
La aprobación del Decreto 295/2017 hace posible la aplicación del tratado y la excepción referida. El Tratado de Marrakech posee singular importancia por ser el primer instrumento internacional en la materia dirigido a la protección específica de un sector de usuarios, lo que supone abordar la propiedad intelectual desde una perspectiva de Derechos Humanos.
Agradecemos a todas las instituciones que participaron en la campaña, especialmente a Fabián Pérez, Nicole Viera, Santiago Tiscordio y Carla Trivellit por la participación en los videos.
*Audiovisuales realizados por el Centro de Recursos para Estudiantes con Discapacidad Visual – Área de diseño gráfico y audiovisual inclusivo con el aporte de la Lengua de Señas del Uruguay (LSU) por parte del Centro de Recursos para Estudiantes Sordos (cereso).