18 de Julio 1790, Montevideo, Uruguay.

Conferencia virtual. Homenaje a W.H. Hudson

W. H. Hudson (1841-1922) escritor y naturalista, dividió su vida entre dos patrias, dos vocaciones y dos lenguas. Entre la Argentina, que dejó a los 32 años, y la Inglaterra victoriana, en la que murió a los 81; entre el naturalista que ambicionó ser y el escritor que alcanzó consagración; entre el español que aprendió de los gauchos y el inglés en el que escribió toda su obra literaria y científica; Hudson fue un raro.

Homenaje

En ocasión del centenario de su muerte, la Biblioteca Nacional realiza el próximo 8 de noviembre, un webinar con especialistas hudsonianos de Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Inglaterra y Escocia en el que se podrá participar virtualmente a través del canal de YouTube de la BNU.

Se presentará un Hudson desconocido y poco transitado que sorprende por su vigencia. El Hudson ambientalista y defensor de la diversidad de las especies será abordado por un panel desde la ornitología, la ecología y la museología. Y el Hudson escritor será leído desde libros poco frecuentados y desde perspectivas nuevas. En lugar de a caballo, se lo verá recorrer Inglaterra a pie, relacionarse con intelectuales de la era victoriana y desde la admiración que despertó su prosa y su figura en Virginia Woolf y Joseph Conrad. También habrá un acercamiento a La tierra purpúrea (su primer libro que ambientó en la Banda Oriental de las sangrientas luchas a que alude su título), para no defraudar a sus fieles lectores orientales.

Ponentes

Panel I (10.15 a 12 h) – Entre pájaros y donde crezca el pasto. Hudson, el ambientalista.

Adrián B. Azpiroz – William H. Hudson: las aves, la naturaleza y el tiempo.

Biólogo especializado en ecología y conservación de la biodiversidad, asociado al Departamento de Biodiversidad y Genética del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. La avifauna pampeana ha sido foco de su actividad académica y profesional, en especial las especies que viven en praderas y pastizales y aquellas amenazadas de extinción. Su guía de identificación de las Aves de las Pampas y Campos de Argentina, Brasil y Uruguay (2012) está dedicada al célebre naturalista.

Conor Mark Jameson – Restoring Hudson in the UK. (Reivindicando a Hudson en Inglaterra).

Escritor y naturalista. Ha publicado los libros Silent Spring Revisited, Shrewdunnit y Looking for the Goshawk. Su próximo libro Looking for Mr. Hudson está en prensa y saldrá a principios de 2023. Conor es además cronista y ha escrito para radio y televisión. Trabajó durante veinticinco años en la Royal Society for the Protection of Birds  y BirdLife International. Conor se identifica como un Escocés-Irlandés nacido en Uganda. Actualmente vive cerca de Cambridge, en Inglaterra.

Carlos Fernández Balboa – El mensaje ambiental de Hudson.

Licenciado en Museología y completó una maestría en educación ambiental en el Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga. Ha realizado más de 60 publicaciones y exhibiciones museográficas sobre patrimonio natural y cultural. Desde el año 2013 es el museólogo del “Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson”, casa natal del naturalista y escritor. Ha realizado exposiciones y publicaciones sobre Hudson siendo la última William Henry Hudson, el intérprete de la naturaleza editorial Maizal Argentina.

PANEL II (12.30 a 14.30 h) – Hudson, el escritor: otros recorridos.

Jason Wilson – Dos figuras míticas y por qué Hudson se negó a saludarlos.

Catedrático emérito de University College de Londres, nació en la Isla Mauricio y vive entre Londres y Buenos Aires. Ha escrito libros sobre Octavio Paz, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Alexandre von Humboldt y Bernardin de Saint Pierre. También es autor de una guía literaria para viajeros en América Latina, dos guías de Buenos Aires, y un estudio cultural sobre Los Andes. Sus memorias de la Isla Mauricio están por salir. Cuando no está escribiendo, le encanta el cine, viajar, leer y charlar en cafés. En 2015 publicó la biografía Living in the Sound of the Wind: A Personal Quest for W.H. Hudson, que fue traducido y publicado este año con el título Vivir en el sonido del viento. Una biografía de Guillermo E. Hudson, naturalista y escritor del Río de la Plata, por editorial El Ateneo, en Buenos Aires.

Javier Uriarte – Formas del viaje y del regreso en “Afoot in England”.

Enseña literatura latinoamericana en la universidad de Stony Brook, Nueva York. Sus áreas de interés son la literatura de viajes, la imaginación territorial latinoamericana, las relaciones entre guerra y representación, las humanidades ambientales, y la Amazonia. Es autor de The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America (Routledge 2020), que incluye un capítulo sobre The Purple Land, así como de los siguientes libros co-editados: Raros uruguayos: Nuevas miradas (con Valentina Litvan), Entre el humo y la niebla: Guerra y cultura en América Latina, e Intimate Frontiers: A Literary Geography of the Amazon (ambos con Felipe Martínez-Pinzón). En este momento se encuentra preparando un dossier especial de la revista académica Ciberletras en conmemoración de los 100 años de la muerte de William Henry Hudson.

Ana Inés Larre Borges – Más que sus libros. Lo biográfico como legado y disputa en Hudson.

Crítica, ensayista e investigadora literaria, integra el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay y el Sistema Nacional de Investigadores SNI. Fue directora de la Revista de la Biblioteca Nacional entre 2010-2020 y dirigió la sección Literaria del semanario Brecha entre 1987 y 212. Sus principales áreas de investigación han sido la literatura de viajes y las escrituras del yo. En los últimos años se ha concentrado en el estudio de la poeta Idea Vilariño de quien editó, entre otros, La vida escrita, Diario de juventud en coautoría con Alicia Torres, De la poesía y los poetas y una edición aniversario de su Poesía completa. Dirigió el proyecto Poemas recobrados I y II, y prepara un libro colectivo Idea Vilariño y la traducción. Ha publicado varios artículos dedicados a Hudson y en 2017 tradujo, prologó y anotó una edición facsimilar y bilingüe del Diario del viaje en el Ebro.

Gustavo San Román – La tierra purpúrea como epopeya uruguaya.

Montevideano del barrio Atahualpa, lleva dos tercios de su vida en el Reino Unido, donde terminó su formación académica con licenciatura en Nottingham y doctorado en Cambridge. Es catedrático emérito de la Universidad escocesa de St Andrews, donde enseñó durante más de tres décadas. Especializado en literatura uruguaya, ha cuidado ediciones de autores como José Alonso y Trelles, el Viejo Pancho, Delmira Agustini, el Tabaré de Zorrilla de San Martín y los Escritos europeos de Rodó. Publicó entre otros Onetti and Others (1998), Soy celeste (2007), y, su último libro, José Enrique Rodó: una biografía intelectual (Planeta, 2021).

DESCARGAR EL PROGRAMA EN PDF.